sábado, octubre 27, 2012

Viajes en primera clase



Ciudad de Guayaquil, Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. Trato de seguir con paso decidido a mi papá que se abre lugar entre la gente hasta llegar al counter de la Golden Box. Mi equipaje es entregado, al igual que mi pasaje y según dice mi papá ya no tenemos que hacer nada, sólo esperar el avión. En realidad la que tiene que esperar el avión soy yo, porque viajo sola. Mi papá entra conmigo hasta la sala de embarque VIP y después de tomarse una Coca-Cola bien fría se despide de mí con un beso no sin antes chequear que tenga mi pasaporte. Esta última acción nos lleva alrededor de diez minutos ya que entre todas las cosas que llevo desordenadas en los dos bolsos de mano se me hace difícil encontrarlo. Finalmente, ahí está, dentro un bolso más pequeño, tejido, que compré en el mercado artesanal de Quito en las últimas vacaciones. Todo “ok”.
Veo a mi papá abandonar la sala con su andar seguro y despreocupado. Pienso en cuanto lo quiero y en que caminamos igual. Antes de cruzar la puerta se vira para mirarme con su amplia sonrisa y me grita "¡Buen viaje mi amor!". Yo me río porque todos en la sala se han detenido un segundo para ver quien es el inportuno que se ha atrevido a gritar en la sala VIP. Le tiro un beso. Saco mi discman y me dispongo a escuchar Jagged Little Pill pero descubro algo fascinante, hay un teléfono en la sala que puedo utilizar para hacer llamadas locales. Llamo a mi mejor amiga para decirle que estoy en la sala vip del aeropuerto y se la describo por completo. Me dice que se tiene que ir al bautizo de su hermana y cortamos. Vuelvo a prender el discman y me adelanto a Ironic, quiero escuchar la parte donde dice "and as the plane crashed down he thought, well it isn't this nice?". Me hace gracia dadas las circunstancias.
Empiezo a aburrirme y dejo la música. Busco una revista y de paso me sirvo un jugo de manzana. Vuelvo a mi sofá y ojeo la revista, es de una aereolínea y está escrita así: una página en inglés y una en español. Hay un artículo sobre la construcción del canal de Panamá. Mi abuelo fue hace poco tiempo para un congreso de despachantes de aduana y me dijo que Ciudad de Panamá era como Guayaquil. No entiendo bien qué es lo que hace mi abuelo en realidad, y debería hacerlo porque mi mamá hace lo mismo, trabajan juntos en una oficina en Vélez y Boyacá.
Veo que una de las chicas del VIP se acerca, es para avisarme que ya es hora de embarcar. Junto a mí salen tres pasajeros más. Todos vamos en el mismo vuelo a Dallas. Los cortos pasos desde adentro hasta el bus que nos lleva al avión son sofocantes. En el autobús hay aire acondicionado, el tramo hasta llegar al avión es tan corto que el trayecto me parece ridículo. Subimos las escaleras metálicas y allí nos reciben las azafatas sonrientes que nos invitan a sentarnos en nuestros cómodos asientos de primera clase. Somos pocos así que el asiento a mi lado está vacío. La azafata me ofrece algo para tomar y un snack.
Saco mi bolso con libros. Los viajes en avión son tan interminables. He traído tres: RamonaAre you there God? It's me Margaret y Where the heart is. Todos están en inglés. Saco el último, se trata de una mujer que tiene un bebé en Wallmart y vive ahí escondida con él. Leo alrededor de dos horas y termino el libro. Está atardeciendo. Saco mi cámara y tomo unas fotos desde la ventana. Me encanta como se ven las nubes desde el avión. Saco la pantalla que tengo en un compartimiento del asiento. Veo la ruta, estamos volando sobre el mar. Toco la pantalla para ver el menú de opciones y nada me convence. Saco Ramona. Cómo me gusta este libro. Abro el asiento hasta quedar acostada y leo hasta quedarme dormida.
Un tiempo largo después escucho que la azafata está ofreciendo la cena. Le pido sólo el postre, frutillas con crema. Cuando llegamos a Dallas ya es de noche, el capitán se despide y nos dice la temperatura de la ciudad. Cuando salimos del gate veo una pantalla que muestra el estado y las terminales de los vuelos. Busco la puerta de embarque en un mapa del aeropuerto que me dieron en el avión. Es lejos. Hay un tren que le da la vuelta al aeropuerto de Dallas, es gigante. Pienso que tal vez debería intentar llegar a mi puerta con él pero me da miedo perderme así que decido ir caminando con mis dos bolsos. Paseo por la tiendas del dutty free y en una me compro marcadores de colores para dibujar algo en el próximo vuelo con los dólares que me dio mi papá.
Después de caminar un largo tramo y esperar al embarque, llego a mi segundo avión. Es muy diferente al primero. Esta vez viajo en business class y tengo un asiento circular. Todo los asientos parecen estar completos. A mi lado viaja un señor perfumado que tiene puesto un sombrero de paja toquilla y un reloj muy brillante que llama mi atención. Me doy cuenta que todos los pasajeros son hombres, hombres de negocios, business men. Miro mis tennis, mi jean y mi abrigo de colores y me trato de acomodar un poco el pelo pero me doy cuenta que sin un cepillo va a ser una tarea imposible.
Me siento un poco incómoda hasta que el hombre que se sienta a mi lado empieza a hablarme. Me pide que lo ayude a sacar la pantalla, le digo que claro y en dos movimientos pongo la pantalla frente a él. Dice algo así como “¡Ah! Los niños de hoy saben más que nosotros los viejos” y me agradece con una sonrisa. Me pregunta a dónde estoy viajando y le digo que voy a visitar a mi tío que vive cerca de San Francisco por las vacaciones de la escuela para aprender más inglés. Él me cuenta que está viajando por negocios, tiene un cafetal en colombia. Pienso que debe estar forrado y me acuerdo de la novela colombiana que miro con mi mamá: Café con aroma de mujer.
El viaje hasta San Francisco transcurre en silencio excepto en el momento en que comemos. El señor cafetelaro, Alejandro, me cuenta todo el proceso para tostar el café y yo le cuento que cerca de mi casa en Guayaquil está la fábrica de Sí Café y todos los días llega un aroma increible de ahí. También le digo que me encanta desayunar con café y que a mi mamá, si no lo hace, después le duele la cabeza todo el día. El me escucha y se ríe después de cada frase que digo. Es muy simpático y ya no me siento incómoda por el desastre andante que soy. Cuando la azafata nos trae el formulario de migración Alejandro me ayuda a completarlo.
Ya estamos cerca, lo confirma el capitán, en poco tiempo estaremos aterrizando y yo empezaré mis vacaciones con unos días en San Francisco. Mi tío va a llevarme a conocer la casa donde vivió cuando estudiaba en Berkeley. También me dijo que me llevaría a conocer la bahía, el barrio chino, el acuario y un museo de ciencias. Nos vamos a quedar tres días en San Francisco y después iremos hasta su ciudad en carro.
Cuando salimos del avión hacemos la parada obligatoria por migraciones y respondo a las preguntas en inglés. El agente que está parado frente a mí es jóven. Me pregunta a través del vidrio si voy a ir a Disneyland, le digo que ya fui el año pasado y se ríe diciendo “Oooh, ok miss”. Voy a buscar mi equipaje, allí me encuentro con el colombiano, Alejandro. Él me ayuda a bajar mi bolso de la cinta y nos despedimos con afecto. Cuando salgo mi tío está esperándome impaciente. Unas vacaciones increíbles están por comenzar.

domingo, octubre 21, 2012

Inconcluso


Los senos - Fémina from Joel Esparza on Vimeo.

Era uno de esos días en que Guayaquil la aburría más que nunca. El calor sofocante la hacía sentir que no respiraba más que vapor. Se miró al espejo y se sintió incómoda reconociendo que la camiseta que tenía puesta era algo masculina. Se subió las mangas doblándolas tres veces y giró el cuello amplio para un lado descubriendo a penas el hombro izquierdo. Puso la espalda derecha y se miró de perfil para cerciorarse de que todo seguía en orden. Bien. Todo seguía igual. No habían crecido ni un milímetro. Estaba preocupadísima porque Hilda le había dicho que en cualquier momento empezarían a crecer y desarrollaría un par de tetas sin precedentes. Era inevitable. Casi todas las mujeres de la familia sufrían de los dolores que sus senos pesados les provocaban. Después de tener hijos, y ya entrada en años, le colgarían hasta la cintura. Seguro. Eso le había pasado a la abuela, juraba Hilda. La única forma de evitarlo era poner una plancha sobre las tetas en luna llena. Así el crecimiento se cortaría "la luna las pasma", decía Hilda. Ella no había tenido que hacerlo porque su complexión era exacta a la de la bisabuela Isabel, cadavérica. No había chances de que en ese cuerpo delgadísimo crecieran senos extravagantes. Sería casi contradictorio. Hilda había tirado una bomba ese domingo y se había marchado dejándola sola con la idea de la plancha y la luna. ¿Cómo se supone que sabría que había luna llena? ¿Cómo llevaría la plancha del patio hasta su cuarto en el tercer piso sin levantar las sospechas de nadie? Nunca iba al patio, menos al lavadero y todos siempre estaban pendientes de todo lo que hacía, era insoportable. Pensó que quizás sólo sería suficiente utilizar algo pesado, cambiar la plancha por otra cosa ¡eso! ¡eso haría! pero, no, Hilda había dicho que tenía que ser una plancha. Pensó un poco más. ¿Por qué una plancha? ¡Ah! por el metal. La luna y el metal, algo extraño debía pasar ahí. Seguramente los rayos lunares sólo actuaban como paralizadores si penetraban a través de un objeto metálico. "Y a ver ¿Qué puede ser?" Se preguntaba ojeando el cuarto en silencio. "Lo tengo". A partir de ese día buscó a la luna cada noche por la ventana. "Aburrido", hasta que descubrió una sección del periódico donde figuraba el ciclo lunar. Sólo tuvo que esperar nueve días. Un martes con la luna llena entrando por la ventana, se acostó en su cama y con cuidado puso una fría máquina de escribir sobre sus senos. "No crecerán, no crecerán" decía para sí, sin saber que estaba atravesando el peor rito iniciático de todos, el de las escritoras de relatos y senos inconclusos.

martes, octubre 16, 2012

Suicidios

Una antes de suicidarse debería ordenar todo metódicamente - el desorden propio siempre me pareció tan personal- lavar toda la ropa y organizar el mundo-habitado-y-ahora-por-dejar en 3 cajas etiquetadas así: "Para tirar" "Para regalar" "Pequeñas herencias". En la última caja se guardarían libros y objetos de gran valor sentimental para ser obsequiados con mínimas dedicatorias, "Con amor, Daniela" "Encuéntrame aquí, Daniela" y se repartirían post-mortem entre amigos y familiares. En el caso de estar en el extranjero -¡Que suicidio solitario, lejano!-debería una arreglar el regreso del cuerpo expatriado y pagar las fees. Una debería ir al consulado del propio país y decirle a la secretaria "mire, la cuestión es que voy a suicidarme..." y contar uno que otro detalle. Allí, una recibiría un brochure colorido con el "paso a paso" que además promocionaría el país como tierra maternal que recibe a todos sus muertos. Una debería también realizar todos los arreglos fúnebres de antemano, día, hora y sobre todo asegurarse que no falte café, lo único que debería importar en un velorio.

lunes, octubre 15, 2012

Alejandrino


El cielo está tejido por arañas.
¿Quién puede ver la maleza y enternecerse?
Hay algo en ella que vibra y que crece.
Me regalaste un infierno disfrazado de un jardín de amapolas.
Donde veía a mi amado sólo pude encontrar una cara desfigurada.
No lloro por ti, lloro por el que ya no existe.

viernes, octubre 12, 2012

Ayer vi una mariposa muerta en la vereda. Primero pensé que era de tela y me dispuse a recogerla. Estiré la mano, la misma que segundos después se retrajo ante el tacto del ala, aterciopelada, real. Descubrir que la mariposa era efectivamente una mariposa, en ese momento, era como verla morir frente a mis ojos. Unos hombres pasaron caminando del otro lado de la calle, se detuvieron y me miraron. Supongo que querían ver qué yacía ahí en el suelo, qué miraba yo con tanto horror, inclinada hacia abajo y con los ojos clavados en el cemento. Ahí estaba, dudando si llevarme la mariposa o dejarla ahí tirada, sola. Cuando seguí caminando sentí la culpa de alguien que acaba de encontrar algo precioso y no sabe apreciarlo ¿Qué se hace con una mariposa muerta? ¿Podría iniciarme en el arte de la disección? Venía ante mí la imagen de una colección de mariposas disecadas, con un sombra grande en el medio, donde iría MI mariposa, ahora abandonada y perdida ya para siempre. Imaginé también al coleccionista, que no se por qué retraté como un periodista, viendo el cuadro y desaprobando la mancha de la ausencia con gran decepción. No podía ser una mariposa común. Era grande, muy grande, blanca y con los bordes anaranjados. Parecía pesada. Parecía de colección. Me sentí inculta, ignorante, seguro era una especie exótica y yo la había dejado ahí, en la calle. No. No había llevado a la mariposa porque una vez, también seducida por la muerte (siempre, siempre estuvo ahí esa seducción), guardé una mosca muerta en la tapa de una pluma y eso no resultó tan bien. Recuerdo abrir la tapa y ver como salían, en cantidades numerosas, pequeñas hormigas (en realidad no se qué eran), y la pluma cayendo por mi mano que en el medio del horror se retrajo ante el tacto de los bichos, asquerosos, reales.

domingo, septiembre 30, 2012

Mi árbol de mango

Una postal de mi casa en Miraflores, Guayaquil. A la derecha debería estar el árbol.

El día que cortaron el árbol de mangos fue uno de los más tristes. Los vecinos de la casa de al lado empezaron a quejarse porque las ramas estaban haciendo ceder una de sus paredes. “Amargados”, pensé yo. No entendía como algo tan estúpido y banal haría desaparecer mi árbol. “¿No hay nada que podamos hacer?” le preguntaba a mi mamá con insistencia y los ojos llenos de lágrimas. Ella también se moría de pena. Creo que todos en la casa estuvimos afligidos un buen tiempo por la tala del árbol. Todo lo que recuerdo del día en que cortaron el árbol es que la cocina se llenó de muchísimas fundas llenas hasta el tope de mangos. En la tristeza había encontrado la felicidad. Creo que nunca había visto tantos mangos juntos en mi vida, y mi tía Elsa que sabía que me encantaban los más verdes ya se había puesto a pelar algunos. Comí mangos como nunca, hasta que me dolió tanto la panza como esa vez que hice un concurso (en el que la única participante era yo) de tomar más de seis vasos de agua seguidos. De ese día también recuerdo el patio lleno de hojas. Recuerdo como se sentía el tronco en mis dedos. Había leído en alguna parte que se podía contar los años de los árboles por los círculos que se formaban en su tronco, pero era muy difícil, los círculos se superponían. De todas formas, decidí que aquel árbol debía tener más de 100 años, y también decidí que el que había pedido que cortaran un árbol tan viejo por una pared estúpida debía ser un verdadero idiota. Lloré sobre el tronco de mi árbol de mango, le pedí perdón por haber sido feliz comiendo los frutos que habíamos extraído de su tala. Lloré porque me parecía tan injusto, tan ridículo, tan poco inteligente. ¿Qué importaba la casa de los vecinos? ¿Qué importaba que se les cayera la pared abajo? Ojalá se les caiga encima de todas formas, pensaba, mientras abrazaba lo que quedaba de mi árbol, una vez frondoso, una vez lleno de mangos.  

sábado, septiembre 01, 2012

Do I contradict myself? Very well, then I contradict myself, I am large, I contain multitudes.
Walt Whitman

martes, julio 17, 2012

Teléfonos

Los teléfonos siempre me parecieron aparatos curiosos, nos atan a los otros y por eso son imprescindibles en cualquier historia. ¿Quién no ha dependido alguna vez de un teléfono? el anuncio de algo importante, un mensaje que debe llegar a tiempo, el silencio que simboliza como nada la espera de otro. Tengo 11 años y el teléfono suena en mi casa a las tres de la mañana. Ring. Ring. Ring. Mi madre se despierta y contesta con la voz inquieta. A partir de este punto en la historia soy incapaz de no asustarme cada vez que un teléfono suena entrada la noche. Malas noticias. Vicente, el hermano mayor de mi abuelo ha fallecido atropellado por un carro al intentar cruzar borracho la avenida Quito. Está internado en el Hospital Luis Vernaza, de todos los edificios de la ciudad este es para mí el más perturbador. Es de color verde pastel y detrás de él se levanta el Cerro del Carmen. Al igual que el manicomio público están muy cerca del cementerio. Es como si todos los enfermos de ambos hospitales están destinados a su tumba de una forma más directa, a caso más lineal que el resto. Mi tío abuelo está en el hospital pero ha muerto enseguida. La cercanía del cementerio me parece frívolamente funcional.
Lo que me inquieta es que han dicho que tenía escrito nuestro número de teléfono en su billetera. ¿Él habría anticipado de alguna forma que algo así sucedería? No, probablemente sólo lo había guardado ahí por mala memoria, y porque en esa época no habían celulares para agendar los números. Dudo que mi tío abuelo borracho andase con un cuaderno o un agenda en un bolsillo. Era más bien un ambulante. Debía tener todo lo importante anotado en papeles sueltos en su billetera. Pero ¿por qué mi número? ¿por qué nuestro número? ¿por qué nos llamaron solo a nosotras? ¿nos llamaron solo a nosotras? ¿éramos acaso sus personas de más confianza? ¿sus seres más queridos?¿su familia más cercana? Ahora estaba muerto y mi madre y yo las primeras en enterarnos, por teléfono. No recuerdo si fui a su entierro, solo recuerdo que lloré mucho y que mi madre llamó a alguien para que la acompañara al hospital para ver a su tío, ese hombre borracho pero dulce y abatido que ahora yacía sobre el metal frío de la morgue.

Sofía

Un teléfono negro antiguo en una esquina sala de estar. Sofía agarra el cable, también negro, y empieza a ondularlo impacientemente con su dedo. El esmalte rojo clásico le quedaba precioso. Le daba un aire dramático a la escena, sin dudas. Sentada sobre el sofá blanco, movía impaciente el pie, miraba el techo.
Sofía luego se fija en mí, sonríe y me dice casi suspirando: Quiero sentirte dentro de mí. ¿Vienes? ¿Vienes? implora como un niña. No puedo evitar querer tocarla. Estoy encima de ella, besándole el hombro izquierdo. Huele a vainilla. Nos enredamos intensamente. Quiero sentirla cerca. Ha desistido de la llamada, pero sostiene el auricular negro sobre la mano derecha, que cae sobre el sofá. Sofía: felicidad y desdicha. Dos asteroides colapsando. Un hermoso espectáculo de la destrucción. 

lunes, julio 16, 2012

Penar en las lineas de un poema y leer mucho a Ian McEwan. Voy a leer todo el día. Leer, y escribir. Escribir y olvidar.

Más Frida

La pintora canaliza a través de la violencia el erotismo y en vez de producirle liberación, la lleva por el camino de la crueldad. En las láminas 44 y 45, el odio y la rabia que van surgiendo en el proceso de introspección y la acumulación de estos sentimientos violentos llevan al sujeto a un goce que se traduce en escenas siniestras de mutilación y sangre. Se explora lo grotesco, las descripciones revelan el rostro de la insólita alteridad; igualmente la pintora nos sumerge en la erotización de las ruinas, en el potencial de dolor que hay en el placer y en el placer que hay en el dolor. El homicidio está tras todo esto, hay una búsqueda y un intento de apoderarse del discurso; el desmembramiento del cuerpo no es más que la representación simbólica de la fragmentación dentro de la fragmentación.
http://www.elcautivo.org/070731/V4/Pag_V4.htm
Prendre Corps, tomar cuerpo. Hacerse cuerpo. Nunca más como hoy me había sentido tan humana, tan real y tan conectada con las historias de otras mujeres.Todas tenemos una historia. Frida Kahlo en sus diarios dice: "yo soy el mejor motivo que conozco" y también dice algo así como "No podría escribir de otra cosa". ¿Cómo escribir la propia historia?
La escritura como acto libertario. La escritura como acto de creación.
Ahora entiendo a la mujer de las gafas.

Lenguaje

El cuerpo no es un discurso.

Un diario abyecto


"La diarista no se narra sino que se autorrepresenta en imágenes violentas"
"Me retrato a mi misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco"
La pintura como hazaña de su propia libertad.
El sujeto hace del dolor un instrumento de atorreconocimiento.

Abyecto: 
Como bien lo define Kristeva, lo abyecto implica:
[…] el surgimiento masivo y abrupto de una extrañeza que, si bien pudo serme
familiar en una vida opaca y olvidada, me hostiga ahora como radicalmente
separada, repugnante. No yo. No eso. Pero tampoco nada. Un “algo” que no
reconozco como cosa. Un peso de no-sentido que no tiene nada de insignificante y que me aplasta. En el linde de la inexistencia y de la alucinación, de
una realidad que, si la reconozco, me aniquila. Lo abyecto y la abyección son
aquí mis barreras. Esbozos de mi cultura (Kristeva, 1988: 8).


La abyección viene a significar la separación de lo humano y lo no humano. Generalmente se refiere a los desperdicios del cuerpo que el sujeto encuentra asquerosos y expulsa lejos de sí mismo. La piel, barrera y protección de lo externo, se rompe en una geografía de cicatrices. El excremento, el esputo, el menstruo, o sea, los desechos del cuerpo, son “imágenes centrales en nuestras nociones culturales/sociales construidas sobre lo horrorífico, (...) las descripciones de los desperdicios corporales amenazan al sujeto, en relación a lo simbólico, como íntegro y característico”.7 Los desperdicios se situarían al otro lado de la frontera, el lugar en el cual ya no se es: el cadáver como el elemento más extremo de la abyección. Según Julia Kristeva, lo abyecto es aquello “que perturba la identidad, el sistema, el orden. Aquello que no respeta las fronteras, las posiciones, los roles”.8 El cuerpo se ha convertido para Kahlo en el espacio donde tienen lugar los horrores más secretos, donde se proyectan las sombras más íntimas, transformándose por ello en un extraordinario icono del aborrecimiento.

domingo, julio 15, 2012

Diarios


Hoy sería un buen día para empezar un diario. Abrir un cuaderno nuevo, tocar una hoja y sentir su textura densa entre los dedos. Tendría que ser un cuaderno de esos de tapa dura y hojas que parecen indestructibles, no tan blancas, no tan amarillas. Pasar una pluma de esas que tienen crema en lugar de tinta, y sentir como ruedan casi magicamente las palabras ¡Esa sensación! Ese plástico que sostienes entre tus manos parece ser sólo un canal por donde fluye tu lenguaje. Tu mente empieza a imprimirse entonces sobre las hojas, y eso, de alguna forma, te aterroriza ¿No tiene algo de definitorio, de determinante, de inamovible, escribir en un diario? Una única voz de tu memoria, ahora fija y permanente escrita en tinta. 

martes, junio 19, 2012

Nada es bueno!


LAS DOS PESIMISTAS 
Ópera Pánica (Cabaret Trágico) Alejandro Jodorowsky


(E y F, pesimistas recalcitrantes, entran de lados opuestos, refunfuñando. Se encuentran, se detienen, se miran 
agresivamente) 
E : Nada es bueno! 
F : Nada es bueno! 
E : Qué ha dicho usted? 
F : Dije : nada es bueno. Y usted? 
E : También dije : nada es bueno. Horror! Estamos de acuerdo. 
F : No es posible! Que podemos hacer para ponernos en desacuerdo? 
E : Tengo una idea. 
F : Es mala. 
E : Sí, es mala. 
F : Tengo también una idea! 
E : También es mala! 
F : Si, también es mala. Todas las ideas que podamos tener serán malas... 
E : Permaneceremos siempre de acuerdo. 
F : Es preciso que yo encuentre algo que sea bueno. Así usted estará en desacuerdo conmigo... Nada es bueno, 
excepto... 
E (ávida) : Excepto? 
F (Inspira, se llena de aire, pensa, no encuentra nada, se desinfla) : Nada es bueno. 
E : Si. Nada es bueno... mierda, estamos de acuerdo! 
(Pausa) 
E : Yo digo No! 
F : Entonces yo digo Si! 
E : Espero que no sea un Sí que está de acuerdo con mi No, sino un Sí que es lo contrario de mi no. 
F : Eso! 
E : Entonces, está de acuerdo? 
F : Dije no! 
E : Yo también dije no! 
F : No qué? 
E : No, nada. Y usted?  
F (desperada) : Lo mismo. (Pausa) Nada es bueno. 
E : Sí, nada es bueno. 
(Pausa) 
E (con exagerada convicción) : Estoy en total desacuerdo con usted! 
F (con exagerada conviccion) : Y yo con usted! En total desacuerdo! 
E : Entonces, todo es bueno para usted! 
F : Usted fue la primera que dijo estar en desacuerdo conmigo! Ergo : todo es bueno para usted! 
E : Nada es bueno para mí! 
F : Nada es bueno para mí! Estamos de acuerdo! (Pausa) 
F : Qué hacer para ponerse en desacuerdo? 
E : No hay nada que hacer. A menos que... 
F : ...una de nosotras desapareciera. 
E : Desaparezca usted! 
F : No. Desaparezca usted! 
E : Oh, por fin estamos en desacuerdo! Desaparezca! 
F : Desaparezca ! 
(Comienzan a pelearse. Sus golpes, dados sin energia, son idénticos. Agotadas, cesan) 
E : Nuestras fuerzas son iguales. 
F : Aunque nos golpeáramos toda la vida, ninguna de las dos podría eliminar a la otra. 
E : Sí, la solucion seria que una de nosotras desapareciera, pero no es posible. 
F : Sí, no es posible, y eso era lo único bueno. 
E : Entonces, como siempre lo he dicho, nada es bueno. 
F : Eso es lo que he dicho siempre yo : nada es bueno. 
E : Estamos de acuerdo. 
F : Qué desgracia! 
(OSCURIDAD) 

lunes, junio 18, 2012

Got milk?

En el rincón de un corredor había un plato con leche para el gato: “Los platos están hechos para sentarse”, me dijo Simona. “¿Apuestas a que me siento en el plato?” —”Apuesto a que no te atreves”, le respondí, casi sin aliento.

Hacia muchísimo calor. Simona colocó el plato sobre un pequeño banco, se instaló delante de mí y, sin separar sus ojos de los míos, se sentó sobre él sin que yo pudiera ver cómo empapaba sus nalgas ardientes en la leche fresca. Me quedé delante de ella, inmóvil; la sangre subía a mi cabeza y mientras ella fijaba la vista en mi verga que, erecta, distendía mis pantalones, yo temblaba.



Historia del ojo (fragmento) - Georges Bataille

domingo, junio 17, 2012

Carta abierta

Lector, quisiera pasar mi aliento de muerte sobre tu cara. Ponerte los pelos de punta, que tu estómago se llene del vacío como si este fuese una piedra pesadísima que te hace caer. Llenar tu habitación de aire viciado, usado, pesado. Hacerte sangrar para que por la herida se cuele una perturbante historia de terror. Comerte. Vomitarte. Volverte a comer.

Prendre corps

Mi espíritu abandonado deambula por la morgue. Todavía no ha encontrado un cuerpo para tomar, en cambio se divierte jugando con los cuerpos vacíos, muertos. Flota sobre ellos, muy cerca, como si los pudiese respirar, como si él también fuese cuerpo, pero no lo es. Es sólo una conciencia amorfa y perdida. Entra en los cuerpos, uno por uno los asalta. Imaginen un manojo de energía que salta divertida por la morgue. De cajón en cajón viola la intimidad de cada cuerpo. Los muertos, con sus labios fríos y azules yacen quietos sobre las placas de metal del congelador. Mi espíritu se aburre, sabe que pronto tendrá que tomar un cuerpo. "Prendre corps"susurra un muerto. Si tan sólo mi espíritu tuviese oídos para oír.

Parada en el borde de la ventana

Entonces tomaste mi mano y me preguntaste ¿Por qué ya no quieres ser del mundo?

miércoles, febrero 01, 2012

Mi escuela rara

P. D. En cuanto al conejo blanco, quizás convenga compararlo con
el universo entero. Los que vivimos aquí somos unos bichos
minúsculos que vivimos muy dentro de la piel del conejo. Pero
los filósofos intentan subirse por encima de uno de esos fines
pelillos para mirar a los ojos al gran prestidigitador.
¿Me sigues, Sofía? Continúa.


Con el Mundo de Sofía bajo el brazo. Socrátes, San Agustín, Nietzsche. La primera vez que nos trataron de explicar Marx en la clase de Sociología no entendimos nada. Disfrutamos viendo películas en un salón lleno de almohadones, junto a una profesora que mezclaba sus clases de literatura con cine. Leímos los primeros textos que nos interesaron de verdad. "Las manos que crecen", "El laberinto de Asterión", "Las cruces sobre el agua". Recuperamos el tiempo perdido luego de muchas malas profesora de literatura. Escribimos nuestras primeras producciones.

No estudiamos en un colegio común. Desde los cinco años entramos a un colegio que además de preocuparse por nuestra formación académica, nos convocaba a comprometernos con un determinado cambio social. Recuerdo estar junto a todos mis compañeros de segundo grado viendo la televisión: había un genocidio en Rwanda. La estábamos viendo. Una monja explicaba lo que sucedía. Veíamos en silencio. Queríamos mucho a las madres, pero también les teníamos un profundo respeto. Eso no significa que hayamos tenido una buena disciplina. Nos metimos en muchos problemas.

Éramos llamados a amar nuestro tiempo y a tratar de ser agentes de cambio. "He decidido entregarme, no prestarme" decía una frase tallada letra por letra en madera en la capilla. La educación decían, podía transformar la sociedad. Claro que era católico y de monjas, pero ellas parecían más bien la vertiente feminista de Movimiento para Sacerdotes del Tercer Mundo (ja!) que otra cosa. Hacían votos de pobreza y vivían muy cerca de la comunidad que ayudaban a desarrollar.

Durante dos años, una vez a la semana subía el cerro de Mapasingue junto con muchos otros compañeros para trabajar en las casas. Dábamos clases de apoyo escolar, algunos tuvieron la difícil tarea de alfabetizar  adultos, la mayoría madres solteras. El segundo año subí todos los viernes para dar clases de inglés en un centro que fue construído junto a la comunidad. De religión nunca se hablaba, eso me gustaba. Antes de empezar con las clases, almorzábamos en la cocina del centro los platos que nos preparaban algunas mujeres que eran nuestras alumnas. Cuando bajábamos del cerro, agotados, recojíamos nuestras cosas en nuestra base, la casa de las monjas, donde nuestros padres nos iban a buscar. 

La realidad estaba ahí, y nosotros estabámos viviéndola en esas comunidades. Creo que nuestra mente literalmente se expandía cada vez que íbamos al cerro. Quisiera tener fotos. Recuerdo haberme tomado una con unos niños que vivían solos porque sus padres habían migrado a España. Vivían sobre la tierra en una casa de caña. Cuatro literas de madera. Pero seguían siendo niños, o al menos eso parecía. 

Todas estas experiencias se magnificaron el año pasado cuando trabajé en un proyecto aplicado en una escuela media de Buenos Aires. Todo era muy distinto. Esta era una escuela tradicional. Empecé a sentir mucha nostalgia de mi colegio en Guayaquil, de los profesores que nos proponían actividades diferentes, de los trabajos personales de investigación, de los debates en clase, de la libertad para realizar proyectos creativos. Estos espacios de educación altenativa existen, y no en Suecia, sino aquí en latinoamérica, en Ecuador, en Argentina.

Hay grietas donde la innovación sucede. Espacios educativos que funcionan casi como laboratorios tratando de encontrar una respuesta para el sistema educativo de hoy. No hay una receta. Cada institución y cada comunidad son distintas. Nuestro proyecto fue uno de estos espacios, por suerte.

Disfruté muchísimo de mi recorrido en el colegio. Conocí a mis mejores amigos, algunos de ellos son las personas más brillantes que conozco. También existieron momentos de... verdadera locura.